A mis lectores

Agradezco los mensajes de apoyo y las felicitaciones por el blog. También deseo expresar mi satisfacción por saber que a muchos de ustedes les gustan los temas científicos. Los invito a compartir los comentarios con mis otros lectores a los efectos de mantenernos informados e ir mejorando el medio de divulgación.

domingo, 26 de junio de 2011

Congreso Tecnológico CREA 2011


Deseo expresar mi agradecimiento a los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) por la invitación a participar al Congreso Tecnológico 2011 realizado en el Orfeo de Córdoba (Argentina). Del mismo se pueden extraer las siguientes conclusiones:
1) A nivel mundial se está advirtiendo la necesidad de tomar medidas para brindar seguridad alimentaria y reducir los posibles efectos de los eventos extremos acentuados por el cambio climático.
2) En tal sentido es imprescindible que el sector agropecuario muestre los esfuerzos que está realizando para mitigar los Gases de Efecto Invernadero y las buenas prácticas para preservar el suelo y el agua.
3) El agua es uno de los recursos donde Argentina está aumentando el uso de su agua subterránea y no existen datos de los impactos a nivel freático. Por tanto, un aspecto donde habrá que desarrollar esfuerzos a nivel país es la medición y diagnóstico de las aguas subterráneas.
4) También se destacó que la demanda de los productos agropecuarios se realiza por las grandes cadenas de supermercados, existiendo una concentración de la demanada global en corporaciones que están solicitando en muchos casos la certificación de los productos. Esto trae aparejado la necesidad por parte del sector a prepararse a iniciar certificaciones de buenas prácticas, huella de carbono y huella hídrica.
5) Es imprescindible trabajar de manera conjunta los organismos de investigación y desarrollo de conocimiento, las empresas agropecuarias y  los decisores políticos.
6) La ganadería tendría que apuntar a desarrollar carne de calidad, relacionada al uso de pasturas naturales y orgánica para exportar. Las producciones agrícolas deberán apuntar a producciones certificadas. Será imprescindible mostrar calidad ambiental, social y económica de los productos. La competitividad y la producción deberán ir de la mano para reducir la producción masiva de bajo costo y sin valor agregado.
7) La producción Argentina aún mantiene niveles de gestión ambiental que no han salido de los umbrales ambientables de sustentabilidad. Se ha hecho mucho en referencia a conservación del suelo, pero se tendrá que gestionar mejor el nivel de fósoforo y seguir reduciendo el uso del nitrógeno.
8) Habrá que ampliar la gestión del manejo de ciertos hábitats que sufren desertificación como la Patagonia o sobre la pérdida de la biodiversidad en el Bosque Chaqueño y el Caldenal. 
9) China tiene como estrategia preservar el agua en su país, por lo cual está comprando producción hortícola, agrícola, ganadera a la Argentina a los efectos de importar agua virtual. No olvidemos que para  producir un kilo de arroz se necesitan 2000 litros de agua.
10) Habrá que pensar muy bien las estrategías comerciales e introducir valor agregado a nuestros productos primarios para aumentar el valor teniendo en cuenta los factores ambientales mencionados.
11) Por último Argentina debe prepararse para ir a mostrar todas las virtudes de sustentabilidad a Río +20.

El Congreso Tecnológico mostró a través de sus bloques un gran potencial competitivo de Argentina. También es necesario que los productores muestren esto a través de la certificación para evitar todo tipo de barrera paralanceraria, como se amenaza con medidas tales como las incorporadas por el gobierno Francés.

Destaco las siguientes conferencias: Yolanda Kakabase (Presidenta del Directorio Fondo Mundial para la Naturaleza); Ernesto Viglizzo (INTA-CONICET); Videoconferencia de Mario Giampietro (Investigador Univ. Autónoma Barcelona); Mónica Galleguillos (Fundación Chile-Capacitación buenas prácticas agrícolas).

Las Misiones Jesuíticas de Córdoba y las Plantas

La Compañía de Jesús, orden fundada por Ignacio de Loyola, fue de suma importancia para el desarrollo de la provincia de Córdoba (Argentina). En el lapso comprendido entre 1599, año de la llegada de los Jesuitas a Córdoba, y 1767, cuando se produce la expulsión de la orden por el rey Carlos III de España, la Compañía de Jesús estableció un sistema cultural-social especial en América. El sistema, centrado en la Ciudad de Córdoba, se organizó alrededor de las empresas educativas y espirituales de la Compañía, dando origen  al Colegio Máximo en 1610, a la  Universidad en 1622, al Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat en 1687 y al Noviciado, que son los puntos destacados de lo que se conoce como "Manzana Jesuítica". Las estancias originalmente fueron establecidas con fines económicos para que su producción colaborara al mantenimiento de los colegios. Los indígenas que trabajaban en ellas recibían, obviamente, la evangelización correspondiente que era uno de los objetivos de la orden en América. Las estancias fueron Caroya (1616), Jesús María (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1642), La Candelaria (en 1678) y San Ignacio (1725). La Candelaria también recibió el aporte de los negros que eran traídos de Buernos Aires. Estos establecimientos rurales del siglo XVII, junto a la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, todos monumentos históricos nacionales, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad, en el año 2000 por la UNESCO.
Iglesia de la Compañía de Jesús


Colegio Monserrat

En el transcurso de varios años he tenido la suerte de recorrer y visitar todas ellas. Mis viajes tuvieron como objetivo investigar el conocimiento adquirido por la orden en referencia a la etnobotánica. Esta disciplina de la botánica es la base de la farmacología mundial. A través de ella se establecen los conocimientos de los pueblos originarios en relación a la cura de enfermedades con plantas. En este sentido, los jesuitas aplicaron medicinas curativas precolombinas de nuestros aborígenes y las fusionaron con el conocimiento europeo del siglo XVII.
Caroya



Deseo compartir con ustedes algunos relatos y observaciones que he podido recavar en mis viajes. El sacerdote jesuita Segismundo Asperger fue llamado el “médico de Hungría”, porque primero se recibió de médico y luego inició sus estudios en un seminario jesuita en Hungría. Llegó a Buenos Aires en 1717, fue profesor en la universidad de Córdoba hasta 1726 y luego se trasladó a la reducción india en Paraguay para combatir, exitosamente, una epidemia de peste. En la opinión de sus superiores, sin su acción curadora la mitad de los indios de la reducción hubiera perecido en la epidemia.
Jesús María

Asperger investigó las hierbas y plantas de la zona y preparó en su propio laboratorio más de 100 recetas de herboristería, en base a hierbas medicinales que él mismo descubrió. Estas recetas fueron editadas bajo el nombre “Códice Misionero”, un capítulo importante de la temprana historia de medicina rioplatense. Una de ellas usaba la algarroba con grasa de chivato y sal para curar las quebraduras de hueso. Su cálido humanismo se manifestó en el hecho que distribuyó sus recetas generosamente en todos los lugares a los cuales visitó. Asperger fue el único sacerdote jesuita quien no fue expulsado en 1767, o por su edad avanzada o por presión de la opinión pública y murió en Loreto en su laboratorio entre sus indios fieles amados en 1773.
Casa Obispo Mercadillo XVIII

La “yerba mate” Ilex paraguariensis (Aquifoliáceas). Los jesuitas la producían en Paraguay y se repartía en mula a todas las estancias jesuíticas. En Europa fue introducida como infusión y se conocía como “té jesuita”.  Asperger relata “la yerba tomada en infusión por los indios es refrescante y astringente. El exceso produce ansiedad al corazón y saca el sueño”. Esto último explica los efectos estimulates de la mateína.

La Candelaria

La quina es la corteza desecada de algunas especies de plantas de género Cinchona pubescens (Rubiáceas). Sus propiedades terapéuticas eran conocidas por los incas y lo que determinó su ingreso a las farmacopeas de Europa occidental fue la cura, mediante su utilización, del paludismo de la condesa de Chinchón. La corteza de la chinchona, desecada y pulverizada, fue introducida en España por los jesuitas: se la conoció como polvo de los jesuitas o, polvo de la condesa y, entre 1640 y 1660, fue difundida en España, Francia, Italia e Inglaterra. En este último país fue utilizada para combatir el paludismo (una de las enfermedades de más gravitación en ese momento) -por Thomas Sydenham (1624-1689).

Alta Gracia
Santa Catalina

 

sábado, 11 de junio de 2011

Jardín Botánico de Brooklyn

"nenúfares" en los jardínes de plantas acuáticas


El jardín botánico está ubicado en el barrio de Brooklyn de Nueva York, cerca de la Prospect Heights, Crown Heights, y los barrios de Park Slope. Consta de21 hectáreas e incluye una serie de secciones en su interior, tales como: los jardines con diferentes estilos de paisajismo, las colecciones de plantas, y en el Conservatorio Steinhardt se alberga la C.V.Starr Museo Bonsai y tres pabellones temáticos que representan las regiones fitogeográficas del desierto, de las regiones templado cálidas y del trópico americano. También existe un hermoso invernáculo de plantas acuáticas y una galería de arte. Fue fundado en 1910 y acutalmente el jardín tiene más de 10.000 taxones de plantas y cada año acoge más de 900.000 visitantes de todo el mundo.

Entada al Jardón Botánico
Columna con grabados de ramas y hojas de Ginkgo biloba

Orquidea terrestre
En 1927, Walter V. Cranford, un ingeniero de la construcción cuya empresa construyó muchos de los túneles del metro de Brooklyn, donó $ 15.000 al Jardín Botánico para que se haga un jardín de rosas. El Cranford Rose Garden abrió en junio de 1928. Fue diseñado por Harold Caparn, un arquitecto de paisaje, y Montague, horticultor del Jardín. Muchas de las plantas originales todavía están en el jardín en la actualidad. Hay más de 5.000 arbustos de cerca de 1.400 variedades de rosas, incluidas las especies silvestres, las rosas de jardín, rosas híbridas de té, grandifloras, entre otras muchas más.
Cranford Rose Garden
Invernáculo de flora del desierto
Invernáculo de flora tropical
Bonsai de Pinus parviflora de 288 años

El Jardín Botánico de Brooklyn (BBG) es socio fundador de la Academia de Brooklyn de la Ciencia y el Medio Ambiente (BASE), una pequeña escuela secundaria pública dedicada a la ciencia, los estudios del medio ambiente y la ecología urbana que se inició en 2003. La escuela funciona por la cooperación entre BBG, Prospect Park Alliance, y la ciudad de Nueva York (Departamento de Educación) . BASE graduó su primera camada de alumnos en el 2007.

Laboratorios de BASE
Edificio central del Jardín Botánico

miércoles, 8 de junio de 2011

Harvard University - Herbaria

Durante la primer semana de junio 2011 tuve la oportunidad de visitar como botánico reconocido por la comunidad científica de Harvard la colección del Herbario de Harvard y los laboratorios de investigación, en especial el de anatomía de la madera. Deseo expresar mi agradecimiento a los Estados Unidos que mucho tuvieron que ver en mi formación superior. En especial al Rancho Santa Ana Botanic Garden (Clermont-California), que me recepcionó como investigador y me permitió trabajar en las Santalaceae, taxon que me llevó gran parte de mi vida. Respecto a mi visita a Harvard agradezco especialmente a  Emiliy W. Wood (Senior Collections Associate) quien me recepciono y me guió durante la misma de manera muy afectuosa y enriquecedora.

El Herbario de la Universidad de Harvard es una de las colecciones de plantas más importantes del mundo, siendo uno de los 75 herbarios que tiene más de un millón de ejemplares, que son utilizados por los investigadores para ampliar nuestra comprensión del mundo vegetal. Los primeros herbarios se fundaron en Europa a principios de 1600, cuando el conocimiento de la flora estaba creciendo a un ritmo muy rápido y los jardines botánicos ya no podían mantener vivos los ejemplares de todas las especies conocidas. Este Herbario se ha construido a lo largo de los años con el esfuerzo de numerosos botánicos y coleccionistas de plantas que han buscado por todos los rincones del mundo documentar la diversidad y distribución de la flora terrestre. Representantes de la mayoría de las especies conocidas de plantas se pueden encontrar en este Herbario, cuidadosamente montadas en hojas de papel de calidad de archivo, etiquetadas con la información importante sobre las mismas, y almacenadas en los estantes de los armarios. En esencia, un herbario es análogo a una biblioteca de plantas cuidadosamente conservadas y sus etiquetas asociadas proporcionan una gran cantidad de información para el estudio científico. Una muestra y su etiqueta son sumamente importantes porque a través de ellas el científico puede estudiar su morfología describiendo así la diversidad y caraterizando su distribución. Asimsimo, las muestras recolectadas son importantes para entender las relaciones entre las plantas, la distribución geográfica, la utilidad económica y hasta la posibilidad de permitir estudiar su composición molecular. A medida que se pierden los hábitats naturales a lo largo del mundo, los herbarios sirven cada vez más como un registro de la historia reciente de la vida vegetal, y como un repositorio de la información genética.

El crecimiento de las colecciones de historia natural en los Estados Unidos, y el Herbario de la Universidad de Harvard, en particular, deben mucho a los primeros días de la exploración. En el área de Boston, Asa Gray trabajó para describir y catalogar las especies botánicas, muchas de las cuales eran nuevas para la ciencia. Al mismo tiempo, el intercambio de Gray de ejemplares con sus colegas de otras partes del mundo y la expansión de la exploración en el Viejo Mundo dio como resultado el crecimiento de la colección.  La rica y variada colección botánica de la Universidad de Harvard se remonta a las actividades de Asa Gray.

Gray llegó a Harvard en 1842, las colecciones botánicas en Harvard fueron desarrolladas a partir de su llegada, aunque el Jardín Botánico fue fundado antes, en 1807. Los aportes de Gray en la enseñanza y la investigación llevó a la formación de muchos botánicos de América, al reconocimiento de Gray como una figura internacional en biología, y la fundación del Herbario Gray. Varios de sus estudiantes y asociados también llegaron a fundar o desarrollar por separado las instituciones botánicas que actualmente existen en Harvard. Estos fueron: Charles Sprague Sargent, director del Arnold Arboretum, George Lincoln Goodale, primer director del Museo Botánico, y William Gilson Farlow, fundador de la Biblioteca y Herbario Farlow. Estas instituciones con sus respectivas áreas de especialización han sido los centros de la botánica sistemática y de la investigación relacionadas con la Universidad de Harvard. En plantas vasculares se destacan: el  Herbario Gray (GH), el Herbario del Arnold Arboretum (A), el Herbario Económica de Oakes Ames (ECON), y Oakes Ames Herbario de Orquídeas (AMES), y en las plantas criptógamas avasculares y hongos el Herbario Farlow (FH) colecciones. Cada uno a su vez desarrolló una biblioteca completa en sistemática, así como temas especiales, tales como la botánica económica, la historia de la botánica, los viajes y la exploración, la etnobotánica, orchidología y el estudio forestal, entre otros.

El Herbario de la Universidad de Harvard tiene una colección de imágenes digitales que pueden ser utilizadas en publicaciones académicas por los investigadores y el público en general. Sin embargo, el Herbario de la Universidad de Harvard retiene los derechos de autor de las imágenes de cualquier material de herbario. Las imágenes sólo pueden reproducirse sin modificación, y el origen de la imagen debe ser reconocido o citado. (http://www.huh.harvard.edu/collections/digital_coll.html).
Los permisos adecuados son necesarios para el uso de las imágenes