A mis lectores

Agradezco los mensajes de apoyo y las felicitaciones por el blog. También deseo expresar mi satisfacción por saber que a muchos de ustedes les gustan los temas científicos. Los invito a compartir los comentarios con mis otros lectores a los efectos de mantenernos informados e ir mejorando el medio de divulgación.

miércoles, 27 de julio de 2011

Mitigación con modelos de intervención en los bosques y pastizales de Argentina


Con el objeto de conocer las posibilidades que tiene cada región de Argentina para mitigar con sus bosques y pastizales los Gases de Efecto Invernadero he desarrollado los cálculos de diferentes modelos de mitigación. Los resultados se obtuvieron a través de un programa elaborado por el que suscribe (Norverto, 1997, 2002, 2006) y los datos utilizados para cada Modelo son los que fueron desarrollados y recolectados en el presente documento.
Considerando estos 16 modelos en acción se pudo determinar que tienen una capacidad de captura total por ha en conjunto de 378.715,36 tCO2 neto.

MODELO 1
Área de Localización: Mesopotamia alta
Provincia: Misiones
Ecosistema: Selva Misionera; Distrito: Selvas mixtas
Caracterización del ecosistema
La Selva Misionera, denominada por K. Hueck (1957, 1966) como Región de las selvas subtropicales del este y del sur de Brasil, en Argentina cubre todo el territorio de Misiones y el extremo del nordeste de Corrientes, continuando hacia el este de Paraguay y Brasil. En el sector de Argentina presenta dos Distritos: (1) Distrito de las selvas mixtas y (2) Distrito de los campos.
Clima cálido y húmedo, con precipitaciones anuales de 2000 mm y temperatura media anual de 20-21ºC, con heladas de mayo a agosto. Suelos lateríticos, rojos ácidos, formado por partículas finas. Relieve montañoso, con sierras de poca altura y elevación paulatina hacia el NE, desde 130 msnm (Posadas) hasta 800 msnm (Bernardo de Irigoyen y San Antonio).
El Distrito de las selvas mixtas cubre casi toda la provincia de Misiones, continuando sus comunidades ribereñas a lo largo de los ríos: la selva climax es multiestratificada.
El incremento medio anual (IMA) (m3/ha/año) es de 9,3. El volumen total acumulado es de 465 m3/ha y el turno estimado del orden de 60 años, variando según comunidades y especies.
Caracterización del modelo
El MODELO 1, se basa en la extracción de productos de bosques naturales primario, contando con un plan de aprovechamiento sustentable, y considera que de la materia prima obtenida el 60% será empleada en carpintería y mueblería, el 30% en leña y carbón y el 10% en escuadrías de construcción. Este sistema de extracción se mantiene a perpetuidad.
Captura en 60 años: 347,48 tCO2/ha

MODELO 2
Área de Localización: Mesopotamia alta
Provincia: Misiones
Ecosistema: Selva Misionera; Distrito: Selvas mixtas
Caracterización del ecosistema: Idem MODELO 1
Caracterización del modelo: Tratándose de la misma región natural que el modelo anterior y por tanto con iguales características de sitio y vegetación, el MODELO 2 se centra en la conservación de los bosques espontáneos primarios. Ello implica el no aprovechamiento, manteniendo el bosque indefinidamente.
Captura en 100 años: 32859,66 tCO2/ha

MODELO 3
Área de Localización: Mesopotamia alta
Provincia: Misiones
Ecosistema: Selva Misionera; Distrito: Selvas mixtas
Caracterización del ecosistema: Idem MODELO 1, aunque sujeto a aprovechamiento y por ello su condición de secundario, razón por la cual se alteró la condición prístina, del que se extrajeron inicialmente las especies de mayor valor comercial.
El incremento medio anual es de 6,2 m3/ha/año, con un volúmen total acumulado de 310 m3/ha, para turnos estimados de 60 años.
Caracterización del modelo: Idem MODELO 1, aplicado a bosques naturales secundarios
Captura en 60 años: 504,79 tCO2/ha
MODELO 4
Área de Localización: Mesopotamia alta
Provincia: Misiones
Ecosistema: Selva Misionera; Distrito: Selvas mixtas
Caracterización del ecosistema: Idem MODELO 1
En esta área de localización el modelo propuesto prevé el establecimiento de sistemas silvopastoriles, donde la componente arbórea está constituida por especies del género Pinus. Algunos parámetros del comportamiento de la masa en estas condiciones se destacan abajo. El incremento medio anual de las forestaciones realizadas en esta región es de 20 m3/ha/año, lográndose obtener 500m3/ha en turnos de 30 años.
Caracterización del modelo: Como ya se indicó, el modelo desarrollado es el de silvopastoreo, consociando la actividad forestal y ganadera. Se propone un manejo a perpetuidad con el modelo indicado y los destinos del material leñoso logrado del bosque implantado son 60% para carpintería y mueblería y 40% restante para construcción y paneles.
Captura en 30 años: 5388,95 tCO2/ha

MODELO 5
Área de Localización: Mesopotamia Media
Provincia: Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (Este)
Ecosistema: Selva Misionera; Pradera Pampeana
Distritos: (1) Selvas Misionera: de los Campos
    (2) Pradera Pampeana: Uruguayense
Caracterización del ecosistema:
I.a. Selva Misionera: El primer Distrito de esta ya fue descripto en el MODELO 1. El Distrito de los campos se extiende por el sudoeste de Misiones y noreste de Corrientes. Suelos lateríticos y clima no difiere mucho al del anterior, con menor precipitación y sequía invernal más acentuada. Vegetación dominante, sabanas graminosas.
I.b. Pradera Pampeana: abarca varias provincias de Argentina, aunque para esta situación interesa destacar que comprende el este de Santa Fé y de Entre Ríos, esto es la costa de los ríos Paraná y Uruguay respectivamente. Gran planicie ligeramente ondulada en las zonas próximas a los ríos y en el este entrerriano, suelos pardos o negros, en los albardones entrerrianos son arenosos y mestizos. Clima templado cálido, precipitaciones anuales de 1.100 a 800 mm. Vegetación graminosa, próximos a los cursos de agua es de tipo arbustiva y arbórea.
En el Distrito Uruguayense, precipitación media anual de 1.000 mm, suelos fértiles y profundos, ricos en nitrógeno y pobres en calcio, ligeramente ácidos. Vegetación clímax, pastizal.
Caracterización del modelo: Se trata de pastoreo extensivo en pastizales naturales, donde no hay obtención de material leñoso y uso reversible.
Captura en 30 años: 1744,64 tCO2/ha
MODELO 6
Área de Localización: Mesopotamia Media
Provincia: Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (Este)
Ecosistema: Selva Misionera; Pradera Pampeana
Distritos: (1) Selvas Misionera: de los Campos
                    (2) Pradera Pampeana: Uruguayense
Caracterización del ecosistema:
Idem MODELO 5.
Los Eucalyptus saligna y E. grandis, de mayor difusión para la creación de la masa forestal en esta área, presentan un incremento medio anual (IMA) de 27 m3/ha/año, para turnos de 10 años el volumen total acumulado es de 270 m3/ha. Conducidos con el método de monte bajo se logran hasta tres rotaciones, es decir tres cortes a tala rasa.
Caracterización del modelo:
El modelo propuesto se basa en el desarrollo de forestación monoespecífica con especies del género Eucalyptus, exóticas de rápido crecimiento, conducidos con el método de monte bajo. El material leñoso obtenido, el 50% se destina a la construcción y paneles, 35% a pasta celulósica para papel y 15% carpintería. El uso es reversible.
Captura en 30 años: 514,72 tCO2/ha

MODELO 7
Área de Localización: Mesopotamia Media
Provincia: Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe (Este)
Ecosistema: Selva Misionera; Pradera Pampeana
Distritos: (1) Selvas Misionera: de los Campos
   (2) Pradera Pampeana: Uruguayense
Caracterización del ecosistema:
Idem MODELO 5.
Las coníferas cultivadas, pertenecientes al género Pinus y consociadas con la ganadería, presentan incremento medio anual (IMA) 20 m3/ha/año, en turnos de 30 años el volumen total acumulado es de 500 m3/ha.
Caracterización del modelo:
Se trata de un sistema silvopastoril, consociando el cultivo de pinos con la actividad ganadera. El material leñoso obtenido bajo este sistema, el 60% se destina a carpintería y mueblería y el 40% restante a construcciones y paneles.
Captura en 30 años: 3131,89 tCO2/ha
MODELO 8
Área de Localización: Delta bonaerense y entrerriano
Provincia: Entre Ríos y Buenos Aires
Ecosistema: Delta
Caracterización del ecosistema: La región delta está conformada por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay con el río de La Plata, en la porción noreste de Buenos Aires y Sur de Entre Ríos. Los suelos de origen aluvial de reciente formación, ácidos, sin horizontes diferenciados y escaso porcentaje de materia orgánica; los hidromórficos datan de más tiempo, presentes en los pastizales y albardones. La altitud sobre el nivel del mar no excede de los tres metros. Clima templado húmedo, con inviernos y veranos suaves. Las lluvias oscilan entre 900 y 1.000 mm por año.
Las especies a ser utilizadas en el establecimiento de las plantaciones forestales son exóticas, pertenecientes a los géneros Fraxinus, Quercus, Liquidambar y Taxodium. Los valores referidos a IMA, volúmen acumulado y turno de corta se indican en el siguiente cuadro:


Variables
Fraxinus
Quercus
Liquidambar
Taxodium
IMA* m3/ha/año
14
10
26,8
20,7
Volumen acumulado m3/ha
210
300
536
414
Turno (años)
15
30
20
20

*Valores obtenidos en plantaciones experimentales, puesto que no son especies ampliamente cultivadas, por lo tanto no pueden ser comparables los obtenidos en Populus. En general los rendimientos serán inferiores a los indicados, de allí la denominación de “especie de lento crecimiento”
Caracterización del modelo:
Se plantea la realización de forestaciones monoespecíficas con especies exóticas de lento crecimiento (en relación a las de amplia difusión en esta región, Populus y Salix). El uso de la tierra bajo estas condiciones es a perpetuidad. De la materia prima obtenida de las plantaciones, el 80% se destina a carpintería y mueblería y el 20% remanente son residuos sin uso industrial.
Captura en 60 años con Liquidambar: 18869 tCO2/ha, Captura en 30 años con Fraxinus: 1756,1 tCO2/ha, Captura en 60 años con Taxodium: 7642 tCO2/ha, Captura en 100 años con Quercus: 11428,38 tCO2/ha
MODELO 9
Área de Localización: Patagonia Andina
Provincia: Neuquén, Río Negro y Chubut
Ecosistemas: Formación Patagónica (Región Andina)
Distritos: sin identificar
Caracterización de los ecosistemas:
Comprende a varias provincias, entre las que interesan las de Neuquén, Río Negro y Chubut. El relieve es montañoso no muy elevado, mesetas y llanuras. Suelo variable, generalmente pedregoso-arenoso. Clima seco y frío. Tipos de vegetación predominantes estepas arbustivas, estepas de caméfitos y estepas herbáceas.
Caracterización del modelo:
Pastoreo extensivo en pastizales naturales, sin producción de material leñoso y uso reversible.
Captura en 100 años: 2163,4 tCO2/ha

MODELO 10
Área de Localización: Patagonia Andina
Provincias: Neuquén, Río Negro y Chubut
Ecosistemas: Formación Patagónica (región andina) y Bosques Andinos Patagónicos
Distritos: (1) Formación Patagónica: sin identificar
    (2) Bosques Andino Patagónicos: Bosque Caducifolio
Caracterización del ecosistema:
I.a. El distrito citado en primer término ya fue descripto en MODELO 9.
I.b. El que corresponde a los Bosques andino-patagónicos, se extiende a lo largo de la cordillera austral, ocupando una estrecha faja al oeste de la Formación Patagónica. Relieve montañoso, con valles glaciares, lagos y torrentes. Suelos rocosos, arenosos, sueltos, con horizonte superior rico en materia orgánica. Hacia el norte el clima es templado húmedo. Presenta varios Distritos: (1) Distrito del Pehuén; (2) Distrito del bosque caducifolio; (3) Distrito valdiviano y (4) Distrito magallánico. El comprendido en esta área de localización corresponde al Distrito del bosque caducifolio, con precipitación media anual de 500 a 1.500 mm. Vegetación dominante especies de Nothofagus caducifolios y coníferas. En el tipo Forestal “lenga” (N. pumilio), el incremento medio anual (IMA) es de 7 m3/ha/año; el volumen acumulado es de 437,3 m3/ha en turnos estimados de 60 años.
En ambos distritos, pero esencialmente en el ecotono de estos, los cultivos con especies exóticas de los géneros Pinus y Pseudotsuga tienen un incremento medio anual (IMA) de 17 m3/ha/año, turnos de 40 años con lo que el volumen acumulado es de 680 m3/ha.
Caracterización del modelo: El modelo desarrollado es el de forestación monoespecífica con especies exóticas de rápido crecimiento. Del material leñoso logrado del bosque implantado se destinan 50% para construcción, 40% carpintería y el 10% restante residuos sin uso industrial.
Captura en 100 años: 14858 tCO2/ha
MODELO 11
Área de Localización: Patagonia Andina
Provincias: Neuquén, Río Negro y Chubut
Ecosistemas: Formación Patagónica (región andina) y Bosques Andinos Patagónicos
Distritos: (1) Formación Patagónica: sin identificar
   (2) Bosques Andino Patagónicos: Bosque Caducifolio
Caracterización del ecosistema:
Idem I.a., I.b. MODELO 10.
Los cultivos de especies exóticas de los géneros Pinus y Pseudotsuga consociadas a la actividad ganadera tienen un incremento medio anual (IMA) 13m3/ha/año, turnos de 40 años con lo que el volumen acumulado es de 520 m3/ha
Caracterización del modelo:
Se trata de sistemas silvopastoriles, inegrando la plantación de especies exóticas y la ganadería bovina y ovina. La materia prima obtenida de este sistema se destina el 60% a carpinería y mueblería y el 40% restante a construcción y paneles. El uso es a perpetuidad.
Captura en 100 años: 8081,03 tCO2/ha
MODELO 12
Área de Localización: Patagonia Andina
Provincias: Neuquén, Río Negro y Chubut
Ecosistemas: Formación Patagónica (región andina) y Bosques Andinos Patagónicos
Distritos: (1) Formación Patagónica: sin identificar
    (2) Bosques Andino Patagónicos: Bosque Caducifolio
Caracterización del ecosistema:
Idem I.a., I.b. MODELO 10.
En ambos distritos, pero esencialmente en el ecotono de estos, los cultivos con especie nativa de “cipres de la cordillera” Austrocedrus chilensis tiene un incremento medio anual (IMA) de 3,4 m3/ha/año, turnos de 50 años con lo que el volumen acumulado es de 170 m3/ha.
Caracterización del modelo:
El modelo desarrollado es el de forestación monoespecífica con especie nativa de lento crecimiento. El material leñoso logrado del bosque implantado se destinan 50% para construcción, 40% carpintería y el 10% restante residuos sin uso industrial.
Captura en 100 años: 39288 tCO2/ha

MODELO 13
Área de Localización: Patagonia Andina
Provincias: Neuquén, Río Negro y Chubut
Ecosistemas: Formación Patagónica (región andina) y Bosques Andinos Patagónicos
Distritos: (1) Formación Patagónica: sin identificar
    (2) Bosques Andino Patagónicos: Bosque Caducifolio
Caracterización del ecosistema:
Idem I.a., I.b. MODELO 10.
I.b. En el tipo Forestal “lenga” (N. pumilio), el incremento medio anual (IMA) es de 7 m3/ha/año; el volumen acumulado es de 437,3 m3/ha en turnos estimados de 60 años.
Caracterización del modelo:
Manejo sustentable aplicado a bosques naturales secundarios. Del material leñoso logrado del bosque implantado se destinan 50% para construcción, 40% carpintería y el 10% restante residuos sin uso industrial.
Captura en 60 años: 3420 tCO2/ha
MODELO 14    
Área de Localización: Selva Tucumano-Boliviana
Provincias: Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca
Ecosistemas: Selva Pedemontana o de Transición; Selva Montana y Bosque Montano
Distritos:
(1) Selva Pedemontana o de Transición: Transforamada en su mayor parte en áreas de agricultura intensiva.
(2) Selva Montana: explotación forestal y ganadería invernal.
(3) Bosque Montano: algunos sectores transformados por la actividad ganadera.
Caracterización del ecosistema
La Selva Tucumano-Boliviana o Yungas, se extiende en  nuestro país desde el límite con Bolivia hasta la provincia de Catamarca. Como área boscosa forestal constituye una franja estrecha y discontinua sobre la ladera este de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas o Sierras pampeanas, dentro de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
Su característica principal es la distribución altitudinal en pisos de vegetación distintiva. El límite en altura de la vegetación arbórea varía en función de la latitud, la masa de montañas y los impactos antrópicos.
El clima es cálido y húmedo con lluvias estivales. El otoño se caracteriza por las neblinas que cubren totalmente las serranías. La precipitación anual varía entre 1000 y 2500 mm anuales y la temperatura media anual oscila entre 14º C y 26º C.
El incremento medio anual (IMA) (m3/ha/año) es de 8,7.
Caracterización del modelo
Tratándose de la Selva Pedemontana el MODELO ConservC-17 se centra en la conservación de los bosques espontáneos primarios. Ello implica el no aprovechamiento, manteniendo el bosque indefinidamente.
Captura en 100 años: 46064 tCO2/ha

MODELO 15    
Área de Localización: Selva Tucumano-Boliviana
Provincias: Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca
Ecosistemas: Selva Pedemontana o de Transición; Selva Montana y Bosque Montano
Distritos:
(1) Selva Pedemontana o de Transición: Transforamada en su mayor parte en áreas de agricultura intensiva.
(2) Selva Montana: explotación forestal y ganadería invernal.
(3) Bosque Montano: algunos sectores transformados por la actividad ganadera.
Caracterización del ecosistema
La Selva Tucumano-Boliviana o Yungas, se extiende en  nuestro país desde el límite con Bolivia hasta la provincia de Catamarca. Como área boscosa forestal constituye una franja estrecha y discontinua sobre la ladera este de la Cordillera Oriental y las Sierras Subandinas o Sierras pampeanas, dentro de las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca.
Su característica principales la distribución altitudinal en pisos de vegetación distintiva. El límite en altura de la vegetación arbórea varía en función de la latitud, la masa de montañas y los impactos antrópicos.
El clima es cálido y húmedo con lluvias estivales. El otoño se caracteriza por las neblinas que cubren totalmente las serranías. La precipitación anual varía entre 1000 y 2500 mm anuales y la temperatura media anual oscila entre 14º C y 26º C.
El Pinus patula presenta un incremento medio anual (IMA) (m3/ha/año) de 30. El volumen total acumulado es de 900 m3/ha y el turno estimado es de 30 años.
Caracterización del modelo
Tratándose de la Selva Montana el modelo propuesto prevé el establecimiento de sistemas silvopastoriles, donde la componente arbórea está constituida por especies del género Pinus patula. Algunos parámetros del comportamiento de la masa en estas condiciones se destacan abajo. El incremento medio anual de las forestaciones realizadas en esta región es de 30 m3/ha/año, lográndose obtener 900 m3/ha en turnos de 30 años.
Como ya se indicó, el modelo desarrollado es el de silvopastoreo, consociando la actividad forestal y ganadera. Se propone un manejo a perpetuidad con el modelo indicado y los destinos del material leñoso logrado del bosque implantado son 60% para carpintería y mueblería y 40% restante para construcción y paneles.
Captura en 60 años: 18092,32 tCO2/ha

MODELO 16    
Área de Localización: Parque Chaqueño
Provincias: Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Norte de Santa Fe, San Luis, y Córdoba, Este de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan, y Noroeste de Corrientes.
 Ecosistemas: Chaco Húmedo, Chaco Semiárido, Chaco Ärido y Chaco Serrano
Distritos: (1) El Chaco Húmedo abarca los sectores este de las provincias Formosa y Chaco, el norte de Santa Fé, noroeste de Corrientes y parte del sudeste de Santiago del Estero. Los bosques xerófilos, palmeras, parques y sabanas conforman la vegetación típica de esta subregión, asimismo en la margen de los ríos existen las selvas de ribera con sus ejemplares típicos. La comunidad climax es el bosque de quebracho colorado (Schinopsis balansae) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)-quebracho (Schinopsis marginata)
(2) El Chaco Semiárido es la subregión de mayor superficie del Chaco argentino. Abarca sectores de Foemosa, Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Los bosques xerófilos, algunos palmares, estepas halófilas, sabanas edáficas y abras generadas por incendios o demontes, constituyen la vegetación típica de esta región. Las plantas principales son  el quebracho colorado (Schinopsis balansae) y el quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco)
(3) El Chaco Arido ocupa el SO de la región, abarcando el SE de Catamarca, E de La Rioja, una pequeña porcióndel E de San Juan, diversas áreas del N de San Luis, NO y centro oeste de Córdoba y SO de Santiago del Estero. La comunidad climax es también el bosque de quebracho colorado (Schinopsis balansae) y quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco).
(4) El Chaco Serrano ocupa sectores de Salta, Tucumán, Catamarca, San Luis, y Córdoba. Es común el horco
Caracterización del ecosistema
Esta región presenta marcados gradientes climáticos: la temperatura varía en sentido norte-sur con temperaturas medias anuales entre 26º C y 18º C, la precipitación presenta un marcado gradiente del oeste hacia el este entre 1300 mm y 500 mm con valores mínimos cercanos a los 300 mm  en los bolsones áridos.
El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco) presenta un incremento medio anual (IMA) (m3/ha/año) de 33,2. El volumen total acumulado es de 1660 m3/ha y el turno estimado es de 50 años.
Caracterización del modelo
El modelo propuesto prevé el establecimiento de plantaciones de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco). El incremento medio anual de las forestaciones realizadas en esta región es de 33,2 m3/ha/año, lográndose obtener 1660 m3/ha en turnos de 50 años.
Se propone un manejo a perpetuidad con el modelo indicado y los destinos del material leñoso logrado del bosque implantado son 60% para carpintería y mueblería y 40% restante para construcción y paneles.
Captura en 100 años: 162561 tCO2/ha

Bibliografía

Norverto, C. A. 1997. Los Recursos Forestales y el Cambio Climático: Especies forestales aptas para mitigar los gases efecto invernadero en la República Argentina. Ed. GRAM.
Norverto, C. A. 2002. Metodologías para el Análisis Costo-Beneficio de Usos del Suelo y Fijación de Carbono en Sistemas Forestales para el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Separata Técnica SAGPyA Forestal Nro: 25, diciembre, pp. 1-20.

Norverto, C. A. 2006. Potential Carbon Mitigation in Argentina from Changes in Use and Management of  Forest Lands. IUFRO. IV International Meeting “Managing Forest Ecosystems: The challenges of Climate Change. 3-7 April 2006. 


Huek, K. 1957 – 1966. Los bosques de sudamérica-Ecología, composición e importancia económica. Eschborn, Alemania.

No hay comentarios:

Publicar un comentario