A mis lectores

Agradezco los mensajes de apoyo y las felicitaciones por el blog. También deseo expresar mi satisfacción por saber que a muchos de ustedes les gustan los temas científicos. Los invito a compartir los comentarios con mis otros lectores a los efectos de mantenernos informados e ir mejorando el medio de divulgación.

domingo, 8 de enero de 2012

Paisaje y biodivesidad de Punta de Choros (Chile)


Punta de Choros se localiza en la IV región a 114 km al noroeste de La Serena, a 60 km al noroeste de La Higuera y a 24 km al oeste de Los Choros. Presenta una marcada aridez más al norte y manifestaciones templadas hacia el sur. Las temperaturas costeras son homogéneas, las cuales disminuyen hacia el interior. Las precipitaciones son escasas y se producen durante los meses invernales. Sus playas son arenosas y se aprecian saliencias rocosas que sirven de refugio para distintos invertebrados.



Heliasther helianthus “sol de mar”


El sol de mar, es una especie que habita en los mares de Chile, desde el extremo norte hasta Valparaíso.
Es carnívoro se alimenta de casi todos los invertebrados (crustáceos, moluscos, esponjas, poliquetos, erizos de mar, entre otros) que pueda atrapar con sus tentáculos. Además se alimenta de carroña.
El sol de mar es uno de los predadores más importantes del intermareal y submareal rocoso. Una vez que atrapa a sus presas las envuelve con sus brazos y evierte su estomago cubriendo a su presa para luego disolverla (mediante ácidos gástricos) para finalmente, digerirlos. En la zona norte de Chile es muy común encontrar grandes agrupaciones de sol de mar, sobre los bancos de cholgas y choros de los cuales se alimentan.

Los cangrejos son carroñeros, pero también incluyen en su dieta caracoles acuáticos, mejillones, gusanos, pequeños crustáceos y larvas, así como plantas entremezcladas con arena y desechos.

Parque Eólico en Chile



El Parque Eólico Canela I es el primero de su tipo desarrollado en Chile. El mismo fue emplazado en una zona estratégica por los vientos en la IV Región camino a la Serena. Este parque eólico tiene una capacidad de 18,1 MW con 11 aerogeneradores y su costo fue de U$ 17 millones. A Canela I le siguieron otros (Canela II -2009 de 69 MW; Totoral -2010 de 46 MW, y Monte redondo de 48 MW) . Estos han permitido reducir la Huella de Carbono per capita de Chile y de sus productos extraídos de la minería.
A nivel mundial la energía eólica ha registrado un incremento importante, siendo China un gran protagonista. Al 2010 había instalado parques eólicos con una capacidad de 16,6 GW .

Estos megaemprendimientos son efectivos para ciudades y centros industriales. A los efectos de solucionar problemas de falta de electricidad en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos lo mejor son los kits eólicos o los paneles solares. En una visita por los supermercados de la Serena me sorprendí de buena manera al ver que se comercializan estas herramientas para obtención de energía solar a precios accesibles para los hogares de la región.

La energía del sol es grátis. Crepúsculo en Coquimbo

Paneles solares

martes, 3 de enero de 2012

Región del Desierto (IV Región - Chile)

Humedad del Pacífico atrapada por las serranías de la cordillera de la costa
Abarca abruptos acantilados costeros, las serranías de la cordillera de la costa, las grandes depresiones interiores y laderas occidentales de la cordillera de los Andes. Encontramos una gran diversidad biológica que he compactado en las siguintes imágenes:

Flor de Eulychnia brevifolia (cactus tipo columnar) Cactáceas
Eulychnia brevifolia

Cobertura vegetal escasa perteneciente a las Compuestas

Islote de Cactáceas columnares 
Suelo con especies xerofitas rastreras

Dunas cercanas a la costa del Pacífico

Depresiones interiores con mayor humedad

Dos pichones Speotyto cunicularia (Pequén)

Quiero destacar los mecanismos de adaptación de las especies en zonas áridas. Un ejemplo interesante es lo que acontece con el “pequén”. En la foto se observan dos pichones. Cuando estaba tomando la foto pude apreciar a un adulto cercano a la nidificación rompiendo con su potente pico una rama de Leguminosa. Al ver esta acción no comprendía muy bien que pasaba ya que suponía que este tipo de aves son netamente carnívoras. Mi mente automaticamente relacionaba el comportamiento con la matanza de algún vertebrado, pero no era así. Al volver del viaje me puse a ver bibliografía y me encuentro con que esta especie, cuando la densidad de micromamíferos baja de 10 individuos/ha, se comporta como omnívoro, consumiendo tanto vertebrados como invertebrados y plantas. En la medida que los micromamíferos aumentan en abundancia, esta lechuza cambia su dieta desde omnívora a estrictamente carnívora.
Pequén adulto (parte superior izquierda) alimentándose de la planta
Si esto que les conté les parece fantástico no saben lo que fue mi asombro cuando localicé esta colorida larva de mariposa en pleno desierto y alejada de toda vida terrenal.


El Valle de Elqui y la elaboración de Pisco (La Serena – Chile)



Pisquera CAPEL Valle de Elqui - Chile

El pisco chileno es un aguardiente elaborado por destilación de vino. Su producción consta de cuatro grandes fases: 
1. Cultivo y cosecha de las uvas pisqueras

2. Vinificación para fines pisqueros

3. Destilación del vino para la obtención del pisco

4. Los alcoholes, tras ser destilados para la elaboración de pisco,
deben tener un reposo mínimo de 60 días.
5. Envasado en unidades de consumo
 El alcohol de vino para la elaboración de pisco solo puede provenir de las siguientes variedades de uva de la especie Vitis vinifera, plantadas en la zona pisquera y que se denominan en conjunto uvas pisqueras:

Variedades principales
  • Moscatel de Alejandría
  • Moscatel de Austria
  • Moscatel rosada
  • Pedro Ximánaez
  • Torrontés

lunes, 2 de enero de 2012

Parque Nacional Fray Jorge (Chile)


El bosque relicto de Fray Jorge está situado en la provincia de Coquimbo, IV región de Chile, en el cordón de cerros de la Cordillera de la Costa conocido como Altos de Talinay. Limita al oeste con el Océano Pacífico y al sur con el río Limarí.
Esta es una zona de clima mediterráneo en la cual se desarrolla vegetación semidesértica (matorral xerófilo y matorral esclerófilo). El Parque Nacional Fray Jorge, presenta un fenómeno natural extraordinario, un bosque, tipo valdiviano, en una zona desértica costera. La existencia del bosque depende de la condensación de la neblina costera, llamada camanchaca, dando paso al crecimiento de: canelos, olivillos, y gran variedad de líquenes, musgos y helechos, que sobreviven a más de 1.250 km de su hábitat natural, en una superficie silvestre protegida de 9.959 ha.


Echinopsis chiloensis "quisco" Cactáceas




Tristerix aphyllus (Lorantáceas)
Planta (color púrpura) parásita floemática de los cactos


Solanum maritimum "esparto" Solanáceas

Bosque esclerófilo que rodea al relicto valdiviano

Puya chilensis "puya" común en cerros y bordes quebrados de la región de Coquimbo.
Muy visitadas sus inflorescencias por insectos (flores ricas en nectarios)
Mi interés por conocer este bosque hidrófilo fue evaluar su flora y cómo esta podrá ser afectada por el cambio global.
Sobre la base de antecedentes palinológicos (estudios de los granos de polen) y paleobotánicos (restos fósiles de la vegetación), se pudo comprobar que el bosque de Fray Jorge tiene origen mixto, a partir de ancestros boreales y australes. Dichos ancestros poblaron la región durante el período Cretácico-Eoceno. Por tanto, los actuales relictos de neblina tipo Fray Jorge y otros que se observan en la costa del Pacífico (Perú) se distribuyeron en forma continua en la costa de Chile Central durante el Pleistoceno, favorecido por un clima más húmedo, producto de la extensión de los glaciares hacia latitudes medias, lo cual habría provocado el desplazamiento del sistema subtropical de altas presiones hacia  el ecuador, de manera que la actual zona mediterránea habría quedado bajo la influencia de los vientos predominantes del oeste que determinaron fases "pluviales" durante los largos ciclos glaciales del Pleistoceno.
A fines del Pleistoceno y comienzos del Holoceno el clima osciló hacia la aridez como consecuencia del término de las glaciaciones. Este clima favoreció la expansión del bosque esclerófilo, presente desde el Plioceno en el valle central, el cual se habría distribuido hacia las áreas ocupadas por la comunidad tipo Fray Jorge, a su vez afectada por la menor humedad. La mezcla con el elemento esclerófilo habría provocado la desestructuración florística de la comunidad original y su restricción a aquellas localidades favorecidas por las neblinas costeras. Actualmente el bosque hidrófilo se mantiene gracias a la humedad del Pacífico que queda atrapada en forma de niebla al producirse un choque del aire frío y húmedo del océano Pacíficocon el aire caliente del valle subdesértico del continente chilleno. Esto está favorecido por la humedad existente en la zona producto del río Limarí.


Ingreso a la neblina de altura


Astroemeria magnifica ssp magnifica "lirio de campo" Astroeneriáceas



Ingreso al bosque hidrófilo

Musgos sobre las ramas de una leñosa

líquenes sobre la corteza de un "canelo" Drymis winteri (Winteriáceas)

Foto que delata la humedad relativa del ambiente


A mis espaldas el océano Pacífico oculto por la niebla atrapada


Luma apiculata "arrayán" Mirtáceas
Actualmente, este bosque se encuentra como zona protegida administrada por la CONAF mediante el Parque Nacional Fray Jorge y es un centro recomendado desde mi punto de vista para modelar y estudiar la influencia del cambio climático sobre la biodiversidad actual.
En 1941 fue declarado Parque Nacional y en 1977 Reserva Mundial de la Biósfera. Cuenta con senderos interpretativos, Centro de Información Ambiental, camping y área de merienda. La mejor época para visitarlo es la primavera.

Monumento Arqueológico Valle del Encanto (IV Región – Chile)




El Valle del Encanto se localiza a 5 km de la ruta Ovalle – Socos y a 19 km de la ciudad de Ovalle. Este se encuentra en una quebrada donde existe un sinúmero de rocas con pertoglifos, pictografías y morteros que fueron realizados por indígenas que habitaron hace más de 2000 años la región. El descubrimiento arqueológico fue realizado en 1946. El lugar ofrece excelentes condiciones para ser habitado por la existencia de agua en su lecho, incluso en años secos. Las excavaciones han permitido determinar que fue habitado por primera vez hace 4000 años por grupos de cazadores y recolectores de cierta tradición costera quienes a comienzo de nuestra era dieron paso a nuevas oleadas de indígenas, hábiles ceramistas, recolectores con uso creciente de técnicas agrícolas y ganaderas, semi-aldeanos que habitaron el lugar hasta el siglo VII d.c. (Complejo Cultural de fusión Diaguitas – Molles). Manifestaciones de Arte Rupestre fueron halladas conjuntamente con un lugar habitacional y algunas sepulturas.
Petroglifos
Se encuentran en la superficie de grandes rocas y representan dibujos de caras con adornos y penachos sobre la cabeza, que sugieren adornos de tocados o tiaras. Los rasgos faciales están remarcados con circulos y lineas para los ojos, naríz y cejas; la boca no está dibujada. Este conjunto singular de elementos ha permitido a los arquélogos describirlo como el estilo “Limari”.


Pictografías
Estas son escasas y fueron realizadas con color rojo que se ha perdido con el tiempo. Presentan una temática geométrica de líneas onduladas y quebradas, desvinculadas de los petroglifos.

Morteros
Existen de formas circulares, cuadrangulares y elipsoides. Se cree que fueron realizados en la misma época que los petroglifos y pictografías ( siglo II-VII de nuestra era)