Durante la primer semana de junio 2011 tuve la oportunidad de visitar como botánico reconocido por la comunidad científica de Harvard la colección del Herbario de Harvard y los laboratorios de investigación, en especial el de anatomía de la madera. Deseo expresar mi agradecimiento a los Estados Unidos que mucho tuvieron que ver en mi formación superior. En especial al Rancho Santa Ana Botanic Garden (Clermont-California), que me recepcionó como investigador y me permitió trabajar en las Santalaceae, taxon que me llevó gran parte de mi vida. Respecto a mi visita a Harvard agradezco especialmente a Emiliy W. Wood (Senior Collections Associate) quien me recepciono y me guió durante la misma de manera muy afectuosa y enriquecedora.
El crecimiento de las colecciones de historia natural en los Estados Unidos, y el Herbario de la Universidad de Harvard, en particular, deben mucho a los primeros días de la exploración. En el área de Boston, Asa Gray trabajó para describir y catalogar las especies botánicas, muchas de las cuales eran nuevas para la ciencia. Al mismo tiempo, el intercambio de Gray de ejemplares con sus colegas de otras partes del mundo y la expansión de la exploración en el Viejo Mundo dio como resultado el crecimiento de la colección. La rica y variada colección botánica de la Universidad de Harvard se remonta a las actividades de Asa Gray.
Gray llegó a Harvard en 1842, las colecciones botánicas en Harvard fueron desarrolladas a partir de su llegada, aunque el Jardín Botánico fue fundado antes, en 1807. Los aportes de Gray en la enseñanza y la investigación llevó a la formación de muchos botánicos de América, al reconocimiento de Gray como una figura internacional en biología, y la fundación del Herbario Gray. Varios de sus estudiantes y asociados también llegaron a fundar o desarrollar por separado las instituciones botánicas que actualmente existen en Harvard. Estos fueron: Charles Sprague Sargent, director del Arnold Arboretum, George Lincoln Goodale, primer director del Museo Botánico, y William Gilson Farlow, fundador de la Biblioteca y Herbario Farlow. Estas instituciones con sus respectivas áreas de especialización han sido los centros de la botánica sistemática y de la investigación relacionadas con la Universidad de Harvard. En plantas vasculares se destacan: el Herbario Gray (GH), el Herbario del Arnold Arboretum (A), el Herbario Económica de Oakes Ames (ECON), y Oakes Ames Herbario de Orquídeas (AMES), y en las plantas criptógamas avasculares y hongos el Herbario Farlow (FH) colecciones. Cada uno a su vez desarrolló una biblioteca completa en sistemática, así como temas especiales, tales como la botánica económica, la historia de la botánica, los viajes y la exploración, la etnobotánica, orchidología y el estudio forestal, entre otros.
El Herbario de la Universidad de Harvard tiene una colección de imágenes digitales que pueden ser utilizadas en publicaciones académicas por los investigadores y el público en general. Sin embargo, el Herbario de la Universidad de Harvard retiene los derechos de autor de las imágenes de cualquier material de herbario. Las imágenes sólo pueden reproducirse sin modificación, y el origen de la imagen debe ser reconocido o citado. (http://www.huh.harvard.edu/collections/digital_coll.html).
Los permisos adecuados son necesarios para el uso de las imágenes
Los permisos adecuados son necesarios para el uso de las imágenes
No hay comentarios:
Publicar un comentario