A mis lectores

Agradezco los mensajes de apoyo y las felicitaciones por el blog. También deseo expresar mi satisfacción por saber que a muchos de ustedes les gustan los temas científicos. Los invito a compartir los comentarios con mis otros lectores a los efectos de mantenernos informados e ir mejorando el medio de divulgación.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Las causas de las grandes extinciones de las especies


Trekking en Mendoza buscando fósiles
Pecten (bivalvo de la epifauna del Cretácico Jurásico) encontrado en el
lecho seco de un curso de deshielo en las proximidades de Las Leñas - Mendoza
Como hemos visto en mis primeros artículos, desde hace más de un siglo se dispone de mediciones que indican que se están produciendo cambios en las características globales del clima. Frecuentemente se atribuyen estos cambios exclusivamente a las actividades antrópicas, que aumentan la concentración de gases tales como el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, produciendo calentamiento global a través del llamado efecto invernadero. Este modo de ver las cosas omite considerar los estudios de paleontólogos y geólogos que indican que la variación del clima global y local es también un fenómeno que se produce naturalmente desde los tiempos geológicos más remotos. El objeto de la presente nota es mostrar las causas que determinaron cambios en el clima y sus consecuencias sobre la biodiversidad antes de la aparición del hombre sobre la faz de la Tierra. Cabe señalar que los cambios del clima son sólo una de las modificaciones que se sucedieron en el Planeta y que determinaron la evolución en el tiempo de la corteza terrestre, de los océanos, de la atmósfera y de la vida.

La primera extinción fue causada por la Glaciación del Ordovícico

A finales del Ordovícico y principios del Silúrico, hace aproximadamente 438 millones de años, tuvo lugar una glaciación en las latitudes australes de Gondwana, y la diversidad animal oceánica (equinodermos, trilobites, nautiloideos, etc) se vio muy afectada. Se produjo entonces la primera gran extinción biológica del Fanerozoico.
La mayor paradoja de esta glaciación del Ordovícico es que la concentración de CO2 durante aquel período era muy superior a la actual, hasta 16 veces mayor según algunos análisis inferidos del carbono 13 contenido en algunas rocas. Por eso parece que son los factores geográficos, y no la composición química del aire, los que debieron tener más importancia en su desencadenamiento.

El efecto invernadero al final del Devónico fue la causa

Después del episodio glacial del Ordovícico, las temperaturas se elevaron de nuevo. Al principio del Devónico, aparecieron las plantas vasculares. El clima cálido y húmedo facilitó la aparición de bosques que habrían fijado el CO2, reduciendo su efecto invernadero y contribuyendo a un nuevo enfriamiento global. Muchos taxones marinos sufrieron una fuerte reducción de su diversidad biológica, desapareciendo grupos planctónicos como los graptolites y los tentaculites. Los animales marinos de aguas cálidas habrían sido los más afectados, mientras los de aguas frías habrían sufrido mucho menos, en proporción semejante a la fauna y flora terrestre.

Diversas causas produjeron la mayor extinción masiva que se conozca durante el Pérmico-Triásico

La extinción masiva del Pérmico-Triásico, ocurrió hace aproximadamente 250 millones de años y define el límite entre los períodos Pérmico y Triásico. Esta ha sido la mayor extinción, por la que desapareció el 96% de las especies marinas y el 70% de las especies de vertebrados terrestres. Tras la catástrofe sólo sobrevivió un 10% de las especies presentes a finales del Pérmico. Con tan poca biodiversidad resultante, la vida tenía que tardar mucho tiempo en recuperarse. Después de ello, por largo tiempo la Tierra fue un páramo cuyas especies dominantes eran los hongos. Las causas podrían haber sido un vulcanismo extremo, un impacto de un asteroide de gran tamaño, la explosión de una supernova cercana, la liberación de ingentes cantidades de gases de invernadero atrapadas en los fondos oceánicos en forma de hidratos de metano. Probablemente podría haber sido una conjunción de dichos factores en el tiempo para producir el evento de extinción y destrucción sobre la biosfera más devastador que la Tierra haya conocido jamás.

La ruptura de Pangea probablemente cambió el clima y produjo la extinción masiva del Triásico-Jurásico

La extinción masiva del Triásico-Jurásico afectó profundamente la vida en la superficie y en los océanos. Desparecieron cerca del 20% de las familias biológicas marinas, los arqueosauros, la mayoría de los terápsidos y los últimos grandes anfibios. Esto permitió que los dinosaurios asumieran el papel dominante durante el período Jurásico subsiguiente
Probablemente la progresiva ruptura de Pangea, que comenzó a final del Triásico, provocó un clima global más húmedo durante todo el Jurásico (208-146 millones de años). El nivel del mar comenzó a ascender y el agua oceánica al adentrarse en tierra inundaba grandes regiones continentales creando nuevos mares.
La mayor extensión de las tierras inundadas hizo disminuir el albedo planetario, aumentando la absorción de la energía solar. Este fenómeno y la mayor humedad del aire aumentó el efecto invernadero de la Tierra e hizo que el clima global fuese más cálido.

La extinción de fines del Cretácico fue producto de un asteroide

A mediados del período Cretácico, hace unos 100 millones de años, la temperatura media de la superficie del planeta era entre 6ºC y 12ºC mayor que la de hoy. La franja tropical de arrecifes de coral era latitudinalmente bastante más ancha que en el presente. Los dinosaurios, afines a climas cálidos, poblaban casi todas las regiones emergidas de la Tierra y se acercaban hasta los círculos polares. Algunos sugieren que el enorme tamaño de muchos de ellos era sólo posible gracias a la existencia de una mayor abundancia de biomasa vegetal, favorecida por el calor, la humedad y la alta concentración de CO2.
La extinción masiva del Cretáceo-Terciario fue hace aproximadamente 65 millones de años. Corresponde al final del período Cretácico y el principio del período Terciario. No se conoce la duración de este evento. Cerca del 50% de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos, la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesto muchas explicaciones a este fenómeno, la más aceptada es que fue el resultado del impacto sobre la Tierra de un objeto proveniente del espacio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario