|
"cardón del valle" Trichocereus tercheckii |
Pucará en lengua quechua significa fortaleza. Esta ciudadela no presenta construcciones defensivas, pero seguramente se la denominó asi por su posición estratégica ya que se encuentra a gran altura y en el centro de la quebrada de Humauaca, lo que le brinda una gran visión panorámica. Cuenta con una superficie aproximada de 8 hectáreas y se encuentra a 60 m sobre el nivel del Río Grande. Su localización le permitió ser un nexo entre la puna y los valles, siendo un importante centro de producción y distribución de productos de la región. Desde la puna se traía sal, obsidiana (vidrio volcánico), basalto, malaquita, turquesas y otras rocas para confeccionar herramientas y puntas de proyectiles; y desde los valles llegaban maderas, plumas, nueces, tinturas y alucinógenos como el cebil. El desarrollo económico fue seguramente amplio y es probable que los campos cultivados se extendieran notablemente.
|
Pasadizo entre viviendas |
|
Complejo de viviendas |
El lugar fue ocupado desde el siglo IX D.C. hasta el siglo XV por Homo sapiens de la cultura Humahuaca. En su momento de máxima ocupación albergó aproximadamente a 1500 habitantes. Las viviendas eran rectangulares con paredes de piedras. Los recintos estaban concentrados y eran contiguos unos a otros. Para la circulación había senderos o pasadizos entre las casas que en ocasiones parecen estrechos callejones. Se observan a menudo espacios vacíos, de forma irregular, que pueden haber sido pequeñas plazoletas. Las casas tenían pisos de lajas irregulares, lo que evidencia un refinamiento arquitectónico alcanzado durante este período tardío de las poblaciones indígenas de Argentina. Los objetos recogidos en viviendas y tumbas señalan gran destreza en las artesanías, la talla de madera y el tejido.
|
Senderos con escalinatas |
|
Interior de una de las viviendas. Techos bajos que marcan la altura de
sus habitantes realizado con vigas de cardón, cañas y adobe |
|
Vista desde el Pucará a 2400 msnm |
|
Jardín Botánico con especies autóctonas |
|
Techo de adobe que tenían las construcciones |
A fines del siglo XIV, este pueblo y su cultura se puso en contacto con los Incas de Cuzco. De acuerdo con los restos arqueológicos encontrados ese momento se calcula alrededor del año 1480. En Tilcara se descubrieron talleres en los que se confeccionaron adornos de piedra y de otros materiales con formas copiadas de las incaicas y numerosos trozos de alfarería cuzqueñas. Esto demuestra que el noroeste indígena de la Argentina convivió de manera pacífica con sus dominadores incaicos. Es muy problable que esa convivencia hubiera traído nuevos desarrollos socioculturales si no hubiera sido interrumpida dramaticamente por la conquista española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario